24 de Julio del
2001
Colectivo de músicos lanza
disco ''Charango: autores chilenos'' |
Horacio Durán: ''La
belleza de un instrumento no está en lo complejo''
"Son composiciones de autores chilenos conocidos desde
1970 hasta ahora. Es un recorrido. Tratamos de abarcar
estilos bien disímiles y con gente que es muy distinta, de
modo de mostrar un abanico lo más amplio posible de lo que
se hace con el charango", explicó Horacio Durán,
intérprete de este instrumento en Inti Illimani.
|
Charango: autores chilenos
no es la primera edición nacional de un disco de charango:
hay antecedentes con Violeta Parra y Héctor Soto. Pero sí
es la primera ocasión en que Horacio Durán se aleja un
poco de las pistas de Inti Illimani para mostrar su
corazón de solista y nortino en la compilación realizada
junto a 13 intérpretes que lanzarán hoy, en la sala de la
Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), ubicada en
Santa Filomena 110.
El paisaje charanguístico local lentamente empezó a tomar
fuerza desde que en 1997 Durán y otros músicos comenzaron
a realizar una serie de conciertos, en el ciclo "La gran
noche del Charango". Siguieron entusiasmados y un grupo de
ellos partió a Bolivia al encuentro internacional de
charango en Potosí. Al regreso de la tierra de Ernesto
Cavour -uno de los intérpretes más connotados en ese
instrumento- fueron modelando la idea de concretar un
registro y en el camino se sumaron muchos otros
interesados, como Pablo López, Freddy Torrealba y Ricardo
Aguilera.
"Sentimos la
necesidad de hacer un disco porque el charango en Chile ha
llegado a tener un nivel de desarrollo que justifica
plenamente esta grabación. Es la primera colección. Antes
estuvo presente en los conjuntos y con Héctor Soto y César
Palacios, como solistas", dijo Horacio Durán.
La placa incluye el repertorio clásico de todo buen
charanguista con temas como Rosita de Pica, una
versión nueva de una melodía del grupo Huara,
Ventoleras -composición original de Quilapayún- y una
gran cantidad de piezas inéditas, que sellan el volumen
uno de una serie más amplia de grabaciones.
A la cabeza del proyecto anduvo Horacio Durán, a quien le
cuesta reconocer que en su ruta tiene muchos seguidores,
tan apasionados como él por la música latinoamericana.
"Es cierto que soy el primero pero también hay muchos
muchachos que han seguido la escuela directa de algunos
bolivianos y también de Jaime Torres, en Argentina", contó
el músico.
-¿Por qué no se había lanzado antes a las pistas como
solista?
-Hace muchos años venía pensando en que algún día iba a
hacerlo. No lo hice nomás. En el conjunto aparecí
en muchas ocasiones como solista.
Como dato, y sólo por tranquilizar a los espíritus
inquietos, el registro no es para nada un antecedente de
alguna eventual salida de Durán de las huestes de Inti
Illimani.
"No me voy a ir. Al contrario, Inti ante estas cosas
siente que son como ramas de un gran tronco. Un disco de
José Seves o este lo sentimos como algo que nace y en el
cual estamos profundamente involucrados", dice el autor de
Manzanitas y Tonada triste.
-¿Qué aborda este disco?
-Las composiciones no son tradicionales. Son de autores
chilenos conocidos desde 1970 hasta ahora. Es un
recorrido. Tratamos de abarcar estilos bien disímiles y
con gente que es muy distinta, de modo de mostrar un
abanico lo más amplio posible de lo que se hace con el
charango.
¿Qué pasó con Real World, el estudio de Peter Gabriel,
y el disco que mandaron?
-No pasó nada más. Ni siquiera el disco en que tocamos
algunos temas con Inti y yo con el charango ha salido. No
pasó nunca nada. Quedó como un contacto hecho. Hace dos
años con Italo y Juan Antonio Sánchez mandamos algunos
temas y nos respondió que no era el momento.
Durán empezó a charanguear en 1966. Después un compañero
de la Universidad Técnica le enseñó las primeras posturas.
Al año siguiente en una peña folclórica de Valparaíso vio
tocar por primera vez en vivo a alguien y se enamoró
perdidamente del instrumento boliviano y alguna vez dijo
que tenía dos de los tres requisitos que según Cavour debe
cumplir un buen charanguitsa: ser borracho, mujeriego y
pendenciero.
"Cuando vi tocar por primera me causó una impresión grande. Me cautivó. El
charango para mí es un ente vivo que amo, es como
describir el amor que se tiene por una persona".
-¿Es un instrumento más simple?
-Tiene una tesitura menor que la mayoría de los
instrumentos de cuerda. Es menos complejo. Tiene una
sonoridad que es preciosa y menos compleja que la un
piano, por ejemplo. La belleza de un instrumento no está
en lo complejo, sino que en la conmoción que un individuo
transmite a través de un instrumento.
-¿Quién le transmite esa conmoción a Durán?
-Hay muchos, sobre todo los charanguistas indígenas. Ellos
tienen un estilo inigualable y al mismo tiempo es más
conmovedor.
Sin antecedentes
Poco se ha escrito del recorrido que hizo la vihuela de
mano que dio origen al instrumento antes confeccionado con
el caparazón de un quirquincho. La vihuela de mano se
introdujo en América durante la conquista en la Villa
Imperial de Potosí, que operó como un grandioso centro de
intercambio de todo tipo. Ahí dio origen al peculiar
charango. Con el tiempo se desarrolló alcanzando
variedades insospechadas, entre el más grave ronrroco y el
agudo, maulincho.
Aunque en Chile no hay antecedentes tan antiguos en su
uso, Violeta Parra en su incesante búsqueda marcó la
huella inicial, por ahí en 1965, cuando incorporó a la
música folclórica el guitarrón -instrumento de 25 cuerdas
y cuatro suplementarias-, el cuatro venezolano y el
charango, que legó en muchas de sus producciones.
"En Chile no
tenemos referentes ancestrales del instrumento. Eso lo
hace particular en sus ejecuciones. El charango boliviano
campesino es diferente. Tiene cuerdas de acero a
diferencia del normal que tiene cuerdas de nylon. Además,
la forma de ejecución es muy distinta. Ellos hacen melodía
y rasgueo juntos. La melodía está incorporada al ritmo y
la armonía. Lo usan para cantar en un complemento único.
En Chile se usa como solista y con armonías influenciadas
por otras músicas. Se abre al mundo, especialmente con lo
que hace Inti Illimani”, dijo Italo Pedrotti, autor de
Otoñal, grabado con el conjunto Entrama y que reedita
en el nuevo cedé, que distribuirá Warner Music.
|
|
|
|
|