¿QUIEN INVENTO EL CHARANGO? Por Ernesto Cavour A. Los que hemos pasado toda la vida con el charanguito, hemos tenido la suerte de escuchar, entre sus susurros, el encanto de su vida, costumbres y desventuras; como la historia de sus padres (Vihuelas de mano) y abuelos (laudes) y de toda su familia que se desparramo por toda ésta America Morena en busca de fama y fortuna. Mestizo y abandonado a su suerte tubo en su camino que vestirse con maderas logradas de cajones de municiones que llegaban a las minas de Potosí, o de latas de alcohol, y porque no de tutumas sabor a chicha y desengaños. Le venía bién el traje de quirquincho, aquel animalito que diò su vida por ser charango o el traje de un madero masiso hecho de algún sauce llorón; sin olvidarnos que también se arrastro vestido en la caja de una caramañola en tiempos de guerra y dolor. Y se estarán preguntaran todavía ¿Quien inventó el Charango? por eso recurro a un parrafo que esta escrito en mi libro "Instrumentos Musicales de Bolivia" editado por producciones Cima La Paz, 1994. Reditado en 1997. CAPARAZONES DE ARMADILLO Y TORTUGA Estos caparazones se utilizan para hacer principalmente charangos. En cuanto al charango de quirquincho (armadillo), este caparazón a tipificado y empadronado al instrumento en un solo modelo y medida permitiendo ignorar que el charango tiene una enorme variedad de tamaños, cajas de resonancia y formas de afinar. Por lo tanto el charango es mucho mas que un cordófono hecho en una concha de armadillo o quirquincho como lo llamamos a éste animalito en casa. El charango es historia, es el sentimiento de un pueblo humilde y sufrido que se traduce en sus acentos y toques; características que hacen a los pueblos inconfundibles. La Palabra charango ya estuvo difundida en el pasado siglo XIX por tierras del Alto Perù (Hoy Bolivia)y Bajo Perú (hoy Perú)donde describia a un cordófono que usaban los lugareños de estas lejanas tierras. Sin embargo, algunos investigadores "extranjeros de este siglo XX" han sido quienes mal usaron esta palabra nombrando charango a cualquier cordófono rústico hecho en la caja de caparazón o concha de animal. Es así que cuando los esposos R. et M. Dharcourt vieron en México a la "concha" (cordófono tradicional mexicano hecho de concha de armadillo) por confusión lo llamaron "charango" (La Musique des Incas et ses Survivances-París, Francia 1925). Cuando el investigador colombiano Octavio Marulanda escribió en su libro: "Folklore y Cultura General" Cali-Colombia 1973)...."en los Andes colombianos, encontre a un campesino tocando una guitarrilla con la caja de un armadillo"..de inmediato el investigador Marulanda coloco en la instrumusicografía colombiana al charango como instrumento musical tradicional colombiano tan solo porque la guitarrilla estaba hecha de armadillo (nosotros afirmamos que se trataba de un tiple, cordófono popular colombiano). Otro ejemplo, cuando el ingeniero Carlos Alberto Fernandez Acevey, encontró en el libro "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España" de Bernal Diaz del Castillo soldado de Hernan Cortez aquella historia de Don Gonzalo de Guerrero que hizo un gambarillo (especie de vihuela pequeña) utilizando la concha de wech... este ingeniero argentino, piensa desde ese momento que se trataba de un charango; queriendo dar a luz, mediante el INTERNET "sobre la historia del charango considerando a México como la cuna de éste cordófono andino". He aquí otra gran equivocaciòn. Don Gonzalo de Guerrero hizo verdaderamente una "vihuela pequeña" la construyo para mitigar sus penas y apasiguar de esa manera, la nostalgia que tenian esos hombres cuando estaban lejos de su tierra. Los caparazones, tanto de armadillos (tatou) también de tortuga, siempre han inspirado al hombre de muchísimas culturas para hacer guitarras, guitarrillas, mandolinas, vihuelas, bandurrias, arpas, etc.; no por esto van a llamar a cualquier codófono hecho de concha de armadillo: charango?. ALGO MAS DEL CHARANGUITO Es al charanguito al que el diablo lo templa para que cante chuntunquis y villancicos al niñito Dios. y es nuestro Señor que se deleita escuchándolo entonar diabladas, morenadas y doctorcitos. Charango papacito, wawita de pechos llokalla bandido maestro pataiperro. Cuantos pensaràn que te dominan, sin sospechar que tú nos dominas a nosotros. hectorsoto@entelchile.net
[home] [origen] [mp3] [canciones] [ritmos] [partituras] [acordes] [afinación] [cualidades] [morfología] [discografía] [charanguistas] [Hector Soto] [links] [contacto]
|
20/11/00 |